Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Sobre Estudio Honorio Aguilar

En Estudio Honorio Aguilar llevamos realizando proyectos arquitectónicos desde 1993.

Con esa experiencia a nuestras espaldas, nos posicionamos como uno de los estudios de arquitectura más solventes y efectivos de la provincia de Sevilla.

¡ Síguenos !

Últimas Entradas

Entradas Populares

Nuevo proyecto para uso turístico en Écija, Sevilla

Facebook
Twitter
LinkedIn

Durante semanas, en redes sociales, hemos publicado imágenes de loggias dobles, patios de columnas, decorados alfarjes, cúpulas gallonadas, escaleras monumentales, yeserías, fuentes, jardines…

Todo ello se encierra tras una blanca tapia en el corazón de la ciudad de Écija: un palacio renacentista del siglo XVI, lugar cargado de historias que fue máximo exponente del mayorazgo fundado por el linaje de los Aguilar.

Dicho lugar será el emplazamiento de uno de nuestros próximos proyectos, uno que nos dará la oportunidad de restaurar este impresionante inmueble y del que pronto, esperamos poder enseñaros mucho más.

«De la emoción que produce la belleza»

«De las techumbres, de los alfarjes cordobeses herederos de las estructuras africanas…»

» De las aplicaciones de pan de oro imperecederas sobre los bajorelieves»

«De los patios de columnas herederos de los peristilos»

«De la casa-patio original de las culturas mediterráneas clásicas griega y romana, de la antigua Mesopotamia»

«De las galerías para protegerse de la lluvia y el sol conectando las diferentes estancias»

«De los primitivos nártex»

«De las loggias resultado de la influencia del Renacimiento italiano en Andalucía»

«De los espacios de transición»

«De las columnas árbol»

«De los almizates mudéjares que tornaron en yeserías de cellas, estrellas de ocho puntas».

«De la transición de un octógono a un cuadrado»

«De las pinturas antiguas de las jácenas y otras posteriores que añadió el tiempo…»

El mudéjar se desarrolló en la Península debido a la calidad, menor tiempo de construcción y bajo precio que ofrecían los alarifes frente a los albañiles cristianos; un fenómeno hispánico que tiene lugar entre los siglos XII a XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas o renacentistas) y musulmanas de la época.

Se denomina armadura la estructura formada por un conjunto de piezas lineales de madera  ensambladas entre sí, que se utiliza para soportar la techumbre o cubierta inclinada ,engloba a formas de ensamblaje que se dieron en la “carpintería de lo blanco” o “de armar”.

En este palacio renacentista los alfarjes compuestos de jácenas y jaldetas nos sorprenden en cada estancia…

«Del paralelismo entre naturaleza y la creación del orden en la arquitectura»

«De los árboles que son columnas del mundo, cuando se corten los últimos árboles el cielo se caerá sobre nosotros» (proverbio indígena triqui, México)

«De las cúpulas de gajos, gallonadas, que descansan sobre las trompas o pechinas…»

«De los alfarjes, las vigas maestras llamadas jácenas y las jaldetas, más pequeñas que las cruzan» «De las galerías orientadas al levante que dominan los jardines».

«De las ventanas donde parar el tiempo…»

«De las yeserías sevillanas y cordobesas del seiscientos, la ornamentación sobre el simple muro»

«De las granadas doradas en las zancas de la escalera»

«De las fuentes ocultas bajo la maleza…»

Forjados para el Palacio Aguilar de Écija

Forjados para el Palacio Aguilar de Écija

Forjados para el Palacio Aguilar de Écija

Forjados para el Palacio Aguilar de Écija

Forjados para el Palacio Aguilar de Écija