Espectáculo en los templos a primera o última hora, momento en el que el sol ilumina altares y misterios
El próximo martes, 21 de marzo, se produce el equinoccio de primavera. Según recomienda el despacho de arquitectos Honorio Aguilar, se trata del momento idóneo para visitar, a primera o última hora del día, los templos mudéjares sevillanos, dado que fueron concebidos y orientados por la luz. Y las jornadas previas o posteriores son las idóneas, como el 25 de marzo, festividad de la Anunciación, día elegido en el monasterio burgalés de San Juan de Ortega para que miles de personas se acerquen a contemplar los rayos de sol que iluminan un capitel donde el misterio se escenifica porque el sol ilumina un capitel que se encuentra en el arco triunfal del ábside del Evangelio, en un espectáculo natural conocido como «el milagro de la luz».
La iluminación natural en las iglesias mudejáres sevillanas será el tema central de la conferencia de Honorio Aguilar que tendrá lugar el próximo martes 4 de abril a las 19:30 horas en el Ateneo de Sevilla (calle Orfila, 7). Dicha jornada está organizada por el Cabildo Alfonso X El Sabio.
El arquitecto Honorio Aguilar ha recordado que en Sevilla hay claros ejemplos de “este milagro” que se pueden admirar en estos días. “Se trata de templos en los que sus naves se alinean con la dirección Este-Oeste, aún con pequeñas desviaciones, la cabecera o ábside hacia Oriente y los pies o fachada a Occidente…. Por eso invitamos a acercarse en Sevilla, por ejemplo, a Santa Marina o a Omnium Sanctorum, para contemplar este espectáculo sorprendente, que se asemeja bastante al estado original que permitía la entrada de luz al amanecer por los ventanales del ábside, y al atardecer por los grandes rosetones de la fachada principal, o quizá al mediodía por los elevados huecos o portada de la fachada sur”.
Honorio Aguilar recuerda que en otras iglesias, aunque el ábside esté cubierto por los posteriores retablos renacentistas o barrocos, podremos intuir los efectos de la luz, como en San Esteban, San Román, San Marcos, San Andrés, San Vicente, San Pedro, entre otros.
PATRIMONIO PROVINCIAL
También en la provincia encontramos numerosos ejemplos donde la luz realiza similar efecto, que suponen claros ejemplos del patrimonio mudéjar: en el Aljarafe contamos con la iglesia de San Pablo de Aznalcázar, Santa María, San Pedro del Castillo o San Eustaquio en Sanlúcar la Mayor… En la Sierra Norte la iglesia de la Nieves en Alanís, en los Alcores el santuario del Águila de Alcalá de Guaira, San Bartolomé o San Felipe en Carmona y en La Campiña San Juan de Marchena.
En la Vega se encuentran la iglesia de la Asunción de Alcalá del Río o las Nieves de la Rinconada; en Écija San Gil y Santiago, así como en la ribera la iglesia de la Estrella de Coria del Río.
El despacho de Arquitectos Honorio Aguilar recuerda que el patrimonio mudéjar es mucho mayor, pero en la mayoría de los casos poco queda de la luz original por la que estos edificios fueron concebidos. De ahí que recuerde, para los más viajeros, la importancia y belleza de las iglesias fernandinas de Córdoba, auténticos tesoros de arquitectura, que serán el escenario perfecto para descubrir el «milagro», pues en ellas la luz tiene aún más importancia, debido a las grandiosas dimensiones de los huecos y al buen estado de conservación de gran parte de éstas.