Desde la más remota antigüedad, la CAL ha sido utilizada a lo largo de las diferentes civilizaciones y culturas del Mediterráneo. Sus numerosas ventajas y bondades que posee no solo para la construcción sino también para las personas han hecho de este material un producto muy interesante y atractivo para las diferentes épocas y culturas hasta los días de hoy, con unos resultados increíbles que se pueden ver en diferentes construcciones del pasado y presente como por ejemplo en la Gran Muralla China, Pirámides de Keops, Calzadas, Puentes y Acueductos Romanos,etc…
En la ciudad de Jericó (Palestina) se ha encontrado recientemente restos de cal con 10.000 años de antigüedad. En la primera civilización conocida ¨Mesopotamia¨ la cal se usaba en combinación con el barro como revestimiento de paredes de templo, canalizaciones de agua, baños, aljibes, tumbas o viviendas. En Capadocia (Turquía) se encontró el fresco más antiguo conocido de 8200 años de antigüedad. Los ¨Hititas¨ en el siglo XVII a.C usaban la cal para revestir el interior de las cuevas donde vivían, consolidando así los pequeños desprendimientos sin perder la cualidad de la transpiración necesaria para la cueva. Los egipcios la empleaban como soporte de las pinturas aparecidas en el interior de las pirámides. En gran parte de los monumentos griegos aparecen restos de policromía realizada con lechada de cal.
Los romanos acuñaron la palabra estuco. En la España Árabe podemos encontrar muestras de extraordinarias decoraciones y alto nivel técnico con pinturas a la cal como en la Alhambra de Granada o Mezquita de Córdoba.
El empleo de la cal en forma de mortero proviene de Grecia que ya la utilizaban con misiones decorativas. Fueron los romanos quienes iniciaron una nueva época en la historia de la cal, mejorando las técnicas de obtención así como su puesta en obra. En el año 19 a.C las provincias romanas Béticas y la Tarraconense contaban ya con construcciones en los que los ingenieros romanos habían introducido innovaciones técnicas nunca hasta entonces vistas con el hormigón a la cal.
Después empezaron a llegar otro tipo de materiales dejando al lado el empleo de la cal aunque no del todo.
En España después de la Guerra Civil cae en desuso como materia prima para la construcción debido a la aparición en el mercado de los cementos y resinas. Después de muchos siglos en los que los morteros a la cal fueron los únicos protagonistas en la construcción, se dejaron de utilizar, entre otras causas por la complicada elaboración a pie de obra.
Se han sustituidos los morteros de revestimientos vistos, generalmente por una pintura plástica a la que pasado un tiempo, aparecen las anti estéticos desconchones. Todos los edificios con más de cincuenta años de antigüedad, han sido labrados y revestidos con morteros de cal y ahí están como muestra de la calidad de estos antiguos morteros.
Basta alzar la vista en una catedral y observar las altas bóvedas cuyos pesados sillares llevan siglos suspendidos a grandes alturas, unidos por el mortero a la cal, sin que penetre el agua a través de sus uniones.
Centrándonos en España y concretamente en el Sur, ya los campesinos la utilizaban para desinfectar las cuadras de los animales y fertilizar sus tierras. Tras la llegada de las sucesivas epidemias de TIFUS, PESTE o FIEBRE AMARILLA, fueron en buena parte culpables de esta obsesión por parte de la población ya que se dieron cuenta de su efecto antiséptico y anti bacteriano, pintando así las casas con CAL para que las infecciones no proliferaran.
Varios estudios científicos demuestran que la CAL tiene más de 130 usos relacionados con la HIGIENE. Ya lo decían nuestros antepasados que la ¨CAL mata todos los microbios¨
A mediado del siglo XIX en España sobre todo en la zona de Cádiz vive la CAL su mayor auge, utilizándose este material para desinfectar y proteger las casas de las altas temperaturas que soportaban en verano, al tener esta la propiedad de refractar los rayos del sol (UV) Se inculca en los ritos sociales hasta el punto que tras la muerte de algún miembro de la familia, la habitación del finado se encalaba. En la previa de las fiesta de los difuntos en noviembre, se pintaban nichos y tumbas con la idea de higienizar y poner coto a las infecciones.
La CAL por sí sola favorece la higiene, deja transpirar paredes y muros de las viviendas creando espacios limpios y sanos. Está continuamente reaccionando con el medio ambiente absorbiendo la humedad y CO2. Es inodora y no contiene agentes tóxicos por lo que la hace un producto ecológico. También es ignífuga siendo esta propiedad muy importante a la hora de un incendio ya que retrasa la expansión del fuego. Es impermeabilizante penetrando la cal en la porosidad de los materiales impidiendo que las filtraciones de agua atraviesen las paredes y techos del hogar evitando así humedades. Por ello es muy recomendable el uso de esta pintura en zonas donde exista mucha humedad.
No nos podemos olvidar de una de las propiedades más importante que tiene la CAL, que es Fungicida y Biocida (antibacteriana) debido a su alto porcentaje que contiene de alcalinidad, impidiendo que las bacterias y microorganismo se adhieran en las superficies, reduciendo de forma considerable los problemas de alergia y respiratorios en el hogar por ácaros, moho y bacterias.
Ibizaliving con su pintura a la CAL Finca White, ha querido recuperar un material milenario pero adaptado a nuestras exigencias en la actualidad, ofreciendo una pintura SANA para nuestras casas y respetuosa con el medio ambiente.
El alto porcentaje de Hidróxido Cálcico y su pH: 13 ± 0,05 (potencial de hidrógeno) elimina en pocas horas cualquier VIRUS, alergias u otros patógenos que pueda existir en nuestros hogares, haciéndola un POTENTE DESINFECTANTE para paredes, techos u otras zonas donde se haya aplicado. Por todo ello lo hace un producto muy apropiado para su utilización en hospitales, residencias, hoteles, ayuntamientos, supermercados y guarderías, baresy restaurantes, colegios etc..
La CAL actualmente además de ser una tendencia, es el PASADO, PRESENTE Y FUTURO, ha llegado de nuevo para quedarse y sobre todo es SANO y SOSTENIBLE.